Por su labor como poeta, se ha conmemorado de manera póstuma la realización del Premio Ricardo Miró que valora a los exponentes de la literatura panameña.
martes, 10 de noviembre de 2015
Obras
Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró"
El Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" es el certamen literario más antiguo de Panamá que se celebra anualmente desde 1942. Está abierto a escritores panameños, residentes en el país o en el extranjero que compiten con libros inéditos, presentados bajo seudónimo, en uno de los géneros literarios que se convocan.
Este premio lo instauró el Ayuntamiento Provincial de Panamá en honor del poeta panameño Ricardo Miró como premio nacional de literatura, para otorgarlo cada año, en marzo de 1942, gracias a las gestiones del poeta Moisés Castillo. El ayuntamiento aprobó por unanimidad la creación del Premio Anual de Literatura "Ricardo Miró". Tras la desaparición de los ayuntamientos provinciales en 1945 y, por lo tanto, del premio, Moisés Castillo promovió nuevamente su creación consiguiendo que se instaurara por decreto ley en 1946.
En la actualidad, el concurso es organizado por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC) y es convocado en cinco secciones: cuento, novela, ensayo, teatro y poesía. El jurado para cada categoría es elegido cada año entre escritores, críticos y académicos de trayectoria reconocida, es internacional y se mantiene en secreto hasta el día en que se da el fallo. Los ganadores de una categoría no pueden volver a concursar hasta dos años después de haber recibido el premio.
Biografía
"Poestista Panameño"
El gran poeta nacional de Panamá nació en la capital de la República el 5 de noviembre de 1883. Huérfano de padre desde muy niño, a los quince años fue a estudiar a Bogotá en el Colegio Menor del Rosario. Cinco meses estudia pintura. Sus estudios los interrumpe la revolución colombiana de 1899. Conoce en Panamá los días del Canal, bajo construcción francesa, y el horizonte que abre para su generación la independencia de Colombia en 1903. Publica sus primeros versos en El Heraldo del Istmo, de los modernistas. Se casa en 1906. Al año siguiente lanza la revista Nuevos Ritos, prolongación del "EL Heraldo del Istmo", revista que mantuvo por espacio de una década. Entonces conoció a Rubén Darío, que paso por Panamá. Editó su primer libro en 1908.
Desempeña puestos del gobierno en el exterior. Es secretario de la Legación Panameña en Londres y cónsul en Marsella, aunque reside en Barcelona, donde escribió en 1909 su bello poema patria. En 1911 regresó a Panamá, siguiendo sus actividades literarias en las revistas. Como miembro de la delegación panameña a las fiestas del centenario de la independencia del Perú, viaja a Lima en 1921.
Desempeñó puestos en la capital como director de los Archivos Nacionales (1919-1927), y fue secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua desde 1926. Murió en la ciudad de Panamá el día 2 de marzo de 1940. Los escritores de Panamá y los hispanoamericanos lamentaron su muerte y exaltaron su poesía como la del más grande poeta istmeño.
Ubicado dentro del movimiento que siguió al gran triunfo de Darío, se mantuvo fiel a su propio temperamento e ideal estético, haciendo una poesía íntima y sencilla, fiel al paisaje de su tierra. Ha sido, por eso, uno de los más eficaces voceros de la nacionalidad. Se le considera el más alto exponente de la poesía panameña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)